Arco de la Estrella
Torre de Bujaco
Torre de los Púlpitos
Torre del Horno
Torre de la Hierba
Foro de los Balbos
Ayuntamiento
Arco de Santa Ana
Hermita de La Paz
Torre del Aver o de la Ved
Torre Redonda
Torre Mochada
Torre de Los Pozos
Arco del Cristo
Ermita del Vaquero o de Nuestra Señora de Guadalupe
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-gGRdI10HCM_8ZuoFUFN16U-AfiyoqJ1KSyer_44aoFKhsoLpNjqKQpOGVQkou5mJk9efxIpXcRbyEGW1ZQ-47WE5u1odphpyJ9Qefj1zLnaRGKRteKa5g4q2mqlQ3gAwuG7llQ/s320/nuevo_mapa.png)
La ciudad antigua de Cáceres constituye un privilegiado conjunto monumental único en España.
El recinto amurallado de Cáceres contiene el conjunto de arquitectura civil y religiosa más importante del Renacimiento español que se conserva intacto en nuestros días. La gran mayoría de los edificios civiles y religiosos que componen el casco antiguo de Caceres data finales del siglo XIV, y especialmente de las reformas, ampliaciones y nuevas construcciones efectuadas durante el siglo XV y el siglo XVI. Debido a este esplendor monumental, Cáceres fue declarada Monumento Nacional en 1949 y, en 1986, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Les mostramos un maravilloso recorrido por la parte antigua de Cáceres (Extremadura - España) declarada "World Heritage Site" por la UNESCO.
En nuestra ciudad podrá visitar restos de los primeros asentamientos humanos del Paleolítico Superior en la Cueva de Maltravieso, las ruinas del primer asentamiento romano en el campamento de Cáceres el Viejo, sus murallas árabes y el segundo mayor aljibe del mundo, su barrio judío y, fundalmente, un conjunto de arquitectura civil y religiosa renacentista único en el mundo por su homogeneidad y estado de conservación.
Palacios, casonas, iglesias y conventos se suceden sin solución de continuidad permitiendo al visitante retroceder en el tiempo y disfrutar del sonido de sus pasos por callejuelas inverosímiles en las que la piedra, las cigüeñas y los vencejos son los protagonistas del paisaje.
Arco de la Estrella
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqhkNWs05Yi2Zl9Q09Rzhop5hdyxV6P1KzJJpl70LFz12VS1cgVtXlPrukZjZisTPfctSvX0rMx4YrPIMkt1Wu3YZra2_tVYwTsMTRRzRFCDmXVr4RhuQ50GBGUQjNeWgeDf7PGg/s320/Arco_de_la_Estrella_frontal.jpg)
Situada al lado de la torre de Bujaco, se abrió en el siglo XV en el mismo punto donde había una portezuela para permitir el paso de los carruajes desde la Plaza Mayor, pues por entonces la muralla había perdido gran parte de su naturaleza defensiva. Entonces se llamó, por motivos obvios, puerta Nueva. Ante ella juraron los fueros y privilegios de la ciudad, otorgados siglos antes por Alfonso IX, los Reyes Católicos, Isabel el 30 de junio de 1477 y Fernando el 27 de febrero de 1479.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgjuV3EqrmEs4qLGOHK2vSLsuAnz88yBOP08Pg3pifx3zDqYIJIh5zZtNJLv5u5fgSTtHul8o45nxlQjjTIMe5pmtAcUIpRnygBaj5nke-55aTgYzmawpO4v_0N3b0Nnz2GUFNXQ/s320/450px-Nuestra_Senora_de_la_Estrella_de_Caceres.jpg)
La forma actual de la puerta se debe a la remodelación realizada por Manuel de Larra Churriguera en 1726, por encargo de Bernardino de Carvajal Moctezuma. Éste poseía el palacio siguiente a la torre de Bujaco y deseaba poder tener un fácil acceso de los carruajes a su palacio. Por ello solicitó al ayuntamiento derribar la antigua puerta y abrir una nueva con forma oblicua para poder girar holgadamente a la izquierda al entrar desde el exterior.
En la parte externa, el arco está coronado por el escudo de Cáceres, mientras que en la interna se encuentra un templete con una imagen de Nuestra Señora de la Estrella, que da nombre al arco. La imagen está iluminada por un pequeño farol en forma de estrella y, debajo de la misma, hay un escudo en piedra de la familia Carvajal.
Arriba
Torre de Bujaco
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiaY-HYAVQbzNNInuPCxsKe8i8Qdbg707j6NJ2uF-JlyYm-gcPNO_V3lsYcFmHuDjp_gAAIQStFFXpBEchslVeCFU9OkHE6S0l4_2nm4QmAAxJWpiDzsnoKVMd6WaDnAfvjEMlE3w/s200/Bujaco.jpg)
Esta torre fue construida durante la época almohade, en el siglo XII, aprovechando una fortificación romana. Su historia está ligada a la de la ciudad cacereña. Cuenta la leyenda que el caudillo almohade Abu Yacub Yusub, de quien deriva el nombre de Bujaco, asedió en esta torre, durante seis meses, a los últimos residentes de los Fratres de Cáceres que defendían el baluarte allá por el año 1173, y degollaron a cuantos la defendían, entre ellos a 40 caballeros de la Orden. Los Fratres, mitad monjes, mitad soldados, fueron el germen de la Orden de Santiago, fundada posteriormente.
Está construida sobre sillares romanas con una altura de 25 metros, y su planta es casi cuadrada ya que las medidas de la misma es 10,83 por 10,25 metros. Entre los elementos ornamentales que el turista puede observar, cabe destacar en su parte superior los dos matacanes laterales y uno frontal de 2,85 metros rematados por almenas piramidales y sostenidos cada uno de ellos por cinco mensulones, y en el frontal un balconcillo renacentista que fue añadido en el siglo XVI y es conocido como el balcón de los fueros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjybzpp90nnBzYnCVxHY0_nhH8o8GP5MgHcox1XHdk51tVEluOISldgnr6dCSrAP7c3-Hm7Y_cvB6VMNQbBKonXju-VwDUfBs3evfHjYFyrXAXkzhBhsiPydLm4Q4KfmihwhTtAWg/s200/Bujaco+detra%C2%B4s.jpg)
Hasta mediados de siglo tenía en la cima un arco con una estatua de la diosa Ceres, debido al peso se decidió eliminarlos, la estatua se trasladó primero al foro de los balbos, pero allí fue sustituida luego por una réplica. Esta torre se la ha conocido desde la Edad Media con los nombres de Torre Nueva y Torre del Reloj, pero nunca con el que se usa en la actualidad.
Ha estado varias veces amenazada de demolición, pues pretendían utilizar sus piedras para otras construcciones, pero afortunadamente se salvó y hoy es una de las imágenes más representativas de la ciudad de Cáceres. Esta bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Arriba
Torre de los Púlpitos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9OxSYHNruPSZeeGTDBAgjnp4LAEiGsGIXrZ-qWvgwb7GjHKzEDdESN5GhXfxrowk1ZQ6vxm5ubrEqJXFIKkvVUeqrnzC9S7z7yMDNx1EwzI9C_5iSaaS4pbjJljFGFr4iwp8xNQ/s320/Caceres_torre_de_los_Pulpitos.jpg)
Aquí la Reina Isabel la Católica, juró respeto y acatamiento a los Fueros y Privilegios de Cáceres. Su detalle más reconocible son los matacanes cilíndricos, decorados con bolas, que recuerdan a un púlpito.
En el siglo XVIII, Miguel de Mayoralgo, titular del palacio de Mayoralgo, obtuvo del Concejo el derecho de usufructo de la torre de los Púlpitos, como atalaya sobre la Plaza Mayor de Cáceres, autorizándole a construir un arco con la premisa de que no se estrechase la calle y que tuviera cinco varas de altura.
Se trata de una torre militar cristiana de estilo gótico, de planta casi cuadrada, y una altura aproximada de 16 metros. Posee dos características garitas o púlpitos en forma de cono invertido en los ángulos delanteros de la parte alta, y sustentados por una especie de mesulones anillados decorados con bolas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6EB7crz7N0mAV5p1TvXJbKmLEdVeggLsktbwFykfXyT2S5rjpoXEGUWxdEKnVYo2I2z4xcWRRV_Ut5okQqzKfpR33m2poQTJVZKeYdTjvsz4mznTj1o4Y6gX6-YgQ7TaHzM9jzQ/s320/P%C3%BAlpito.jpg)
Se diferencia de las demás torres en que su fábrica no es de tapial, sino de sillería granítica. Se encuentra en excelente estado de conservación.
(Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.)
Arriba
Torre del Horno
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipIoyxAFPIhf3IoY9rCuS71_F5sDF4PloQS_J2wnC-GjA26_YkPjSW6vPG880JDCrnmFSwiKgqixtQHNvo1H7fc8pGA9eczPBiyTE6Gr7lB1FQrTwmKwH9VNHvd6G1ASmpPPRAXA/s200/Torre+del+Horno.jpg)
Arriba
Torre de la Hierba
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj3tq3dzLGufT_X-vvR4bRdBArq5cSGg1q8IpMd4mAeqkERgfl0LAcOsozhBPuHuWQ1JOl4e2EcwohaoIjx8x0gcaQUXP5unSK7LPrLiEJGx7jBb1NWpHW3VOqPtIWqQMJjXrBC6w/s320/torre_hierba.jpg)
Arriba
Foro de los Balbos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6M6f7sAqzEHDM90_POG1CK47DtIYDnMzMJ831eO4wmEMdU5ShSzlTyVCSu9LR4DcHItju8pf4SL_sbMebAIcIxO9VDSLWUt2CTJVb6yHLXoaeo8wtsQGYEeiZWhL7OY7uFSN5SQ/s320/caceres_foro_de_los_balbos.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHLFEgftaayAmO5fj3QnW7nR-qFLU4jdsSy8xKbH-mF8OR7Z_kcpQz2r9eT-oAgDrMdhxJqGVCYaacA7jZ3XYAthUoRMcB0PlA1iwuRaZyGRpVGpXO6WDNlum7Rc81aZ59O3uSmQ/s320/Pilon.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj5qcrhU3MAzBjAHp9L078Bgrgdr9ZDS8q5NTP91oU5mHDr71LrAndbHQsSGjC62wgipM5_62lcbzXUQ34EaXdT0Pyrp5MuqcfcpUDb3NNYkvOH1M9em7qyJZLzq1v1Cg7qx-JcmA/s320/Ceres.jpg)
El "cuerno de la abundancia" que la diosa porta sería una clara referencia a la riqueza agraria de aquellos campos (ager norbani) en los inicios de la explotación de la dehesa, cuando los suelos no estaban tan lixiviados como ahora. Algunas identificaciones dicen que puede representar al Genius Augusti, la deificación de Augusto, o bien como dice "dios particular" de la Colonia.
Arriba
http://www.dooyoo.es/archivos-guia-de-ciudades/caceres-ciudad/219446/ (para votar y dejar tu opinión)
http://es.wikipedia.org (Enciclopedia de libre acceso donde encontraraas información sobre Cáceres, sus monumentos, hoteles...)
http://www.castillosnet.org/caceres/CC-CAS-087.shtml (Ámplia página web que ofrece información sobre las torres de Cáceres así como de sus casas señoriales, este enlace en concreto nos lleva al texto sobre la Torre de los Púlpitos. Si desea información no dude en visitarla, cuenta además, con un ámplio album de fotografías.)
http://www.ladefuncion.com/rutas/caceres/CACERES.htm (Disfrute de la posibilidad de recorrer Cáceres siguiendo un secillo itinerario. En esta página podrá leer la ruta propuesta, si le interesa sígala.)
http://www.celtiberia.net/verlugar.asp?id=523
(Web de interes para historiadores y aficionados a la historia, en ella podemos participar en un foro, dentro del cual podemos opinar sobre la estatua de la diosa Ceres, además de leer comentarios de interés)
Arriba
Ayuntamiento
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiXal7NfP8sU5b2uhkWmZNqRRY1yQLjQXcQGJbW0EhULgepMK02vRgEjkyIVLhW_ylLj59GKOfNsV2zFSp-ZJN_gjkDutQAJAIXzOd8jCLHGMJWLlQOveFi0sXdO0-CouoAm2Mpwg/s320/Ayuntamiento.jpg)
Arriba
Arco de Santa Ana
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjVOVhAkZ7FvoIGsxGIpDD1VSFMmtW_Ol1MX4pGFlIts8_z-N8ot2YL1QIEXmliZjkhE_rvfTmuMCYVYjt0aIumhiDl2NiuBkHDfPmQNEZfCdNoQgZgwLWN7_NkL6wnWn_mJa1Y_g/s320/Santa+Ana.jpg)
Hermita de La Paz
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgDUGAtQC1vW75KvmYK-xRE36S7cifGJwrbtSAg3KTiQzbcpKJC_7srpRpe0OOmDJuTnzDxzxPcsKIj1uAnWgLuSUmzeZ4tsXzNh4wgKmgU2A1siptVUHaTKBuT9j__j8zuEqaZcg/s320/h+paz.jpg)
Fue reconstruída en el siglo XVIII sobre los restos de una antigua ermita renacentista del siglo XVI. Está adosada a la Torre de Bujaco. Destaca su pórtico de tres arcos de medio punto sobre pilares de piedra, el portal tiene bóveda de ladrillo y una artística reja, obra de Juan de Acedo, fechada en 1756, con el monograma IHS y el águila bicéfala de los Austrias. En su interior encontramos una bella cúpula y un retablo de estilo barroco. En 1720 fue fundada la Hermandad de Ntra. Sra. de la Paz y aprobadas sus Ordenanzas, los hermanos fueron al Ayuntamiento alegando que el sitio en que estaba el cuadro de la Virgen de la Paz, en la parte alta de los soportales de la Plaza Mayor, no se podía decir misa, y para ese fin le pidieron la ermita de San Benito, que entonces estaba en ruinas. Se reconstruyó el Santuario en 1756 y se colocó en su altar la imagen mandada tallar por la Hermandad. De esta ermita, conocida desde entonces por Ntra. Sra. de la Paz salía antiguamente la procesión de publicación de la Bula, que se encaminaba a Santa María.
Arriba
Torre del Aver o de la Ved
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhT7jznWzztAVr7Oy_XtMzm0f56mOZXeDt0FJtt3r14_N87t_Gr250hmHJd20JmZQ1rAdLzok5YQfF1k-e2DrpFPK7FyYhnJkXM5N4Z_2rYNoPyJn2Mk_HBukwtxUi7LL4YCk0vrg/s320/torre+aver.jpg)
Forma parte de las torres defensivas de la muralla. Fue construida en el siglo XII y tiene planta cuadrada. Se encuentra unida mediante un cuerpo saliente a la muralla, pero su altura es superior a la de ésta. Se puede observar que su basamento está realizado con grandes piedras, lo que hace que algunos autores afirmen su origen celta, también posee sillares romanos, por lo que se supone que fue una de las torres defensivas de la antigua Norba Caesarina.
Arriba
Torre Redonda
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiQabJv9wNY126VLJ8eHaqSZ5NyDlzTBZRBgPpyuE_jpKfE9ZSYFMz2TT2BHO54qT0Y2ODN4lWSnb_qqU7T-rQmNIS27Pju_j4Dy1wd7xyGJyqRXsmqYYBG9mfaSo9MP-6VfOWQeg/s320/Tredonda.jpg)
Arriba
Torre Mochada
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiiI7uY-FwmpcK2WFCiyMJN-TT-XHlA0VkHEWDwR7uNip66xYuleZgZz40P2b72Hhk1WnBML2UtGqu1NKH1Jd0gtGxMlGvPxkPuAQnpaWanXhdXjJcmRxRCgUdT329Dte54ami33Q/s320/tmocha.jpg)
Arriba
Torre de Los Pozos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgltRMCgqL4p53F-xEHJVKBXege2S3awX63jKaHH0hr4p8x512osmifkNjYRtuAH_q0hRlUsfyz35LdiaZ2nvLASry-2Pu4FhWM_QOw6TKuJJF-U0Fwy9Pd4byhc0KICFqw6nXe9A/s320/Pozos.jpg)
Arriba
Arco del Cristo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj6qiwbqk7-zIGwfY6cHap8-KB39HEB1HKmPAqVGsRGWCuYpQIoXE3p43byT_EGtDA_va6rpqLh17btPlgkDQTYyVpp6-EmFK0LcNHzkjQOokKpbrsPcWx3uQWRivg77Nml7xkl6w/s320/Arco+del+Cristo.jpg)
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=222200
Arriba
Ermita del Vaquero o de Nuestra Señora de Guadalupe
La Ermita del Vaquero,cerca de la muralla en la calle Caleros, fue construida sobre los terrenos en los que se levantaba la antigua casa de Gil Cordero y fue declarada Monumento Artístico en el año 1982. Gil Cordero fue el pastor que, según cuenta la leyenda, encontró la imagen de la Virgen de Guadalupe en la Sierra de las Villuercas. La Ermita fue cosntruida a finales del siglo XVII con una sola nave. En la portada se puede contemplar una hornacina que guarda una réplica en terracota de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe.
El humilde pastor o vaquero, vecino de Cáceres, que en el siglo XVI fue nominado Gil de Santa María (mucha hidalguía por aquel entonces) y más tarde, en el siglo XVIII, Gil Cordero (muy apropiado para Extremadura), encontró a una de sus vacas muerta. Cuando se disponía a recuperar su piel, y comenzaba a practicarle unas incisiones en forma de cruz con el cuchillo, la vaca resucitó y, en ese preciso instante, se apareció la Virgen María que le hablaba con celestial sonido:
"No temas que soy la Madre de Dios, salvador de linaje humano;
toma tu vaca y llévala al hato con las otras, y vete luego para tu tierra,
y dirás a los clérigos lo que has visto y decirles has de mi parte
que te envío yo para allá, y que vengan a este lugar donde estás
ahora, y que caven donde estaba tu vaca muerta,
Debajo de esas piedras; y hallarán ende una imagen mía.
Y cuando la sacaren, diles que no la muden ni lleven
de este lugar donde ahora está; mas que hagan una casilla
en la que la pongan.
Ca tiempo vendrá en que en este lugar se haga una iglesia
y una casa muy notable y pueblo asaz grande.
Tras estas palabras, la Virgen desapareció y el pastor marchó hacia Cáceres para avisar al clero. Cuando llegó a su casa, un hijo acababa de fallecer. Invocó a la Virgen y el hijo resucitó. Este prodigio convenció a los clérigos sobre la verdad de la aparición y todos se dirigieron al lugar del milagroso suceso, excavaron entre las rocas y hallaron la imagen y una serie de documentos que atestiguaban su procedencia.
Así, con Gil Cordero y su familia, comenzó la historia de Guadalupe.
http://www.diomedes.com/guadpresentacion.htm
http://www.dip-badajoz.es/publicaciones/reex/rcex_1_2001/estudios_15_rcex_1_2001.pdf
http://destinia.com/guide/el-mundo/europa/espana/caceres/caceres/1-30004-30200-31399-33046/30/es
Arriba
No hay comentarios:
Publicar un comentario